Todo sobre infertilidad: Qué es, tipos y causas

infertilidad

¿Sabemos qué es exactamente la infertilidad? ¿Conocemos el número medio de mujeres que tienen este problema a nivel mundial? ¿Y los tipos de anomalías que pueden provocar problemas de infertilidad? Os contestamos todas estas preguntas. Además, hablamos sobre las hormonas que son usadas en Fecundación In Vitro (FIV), por qué las usamos y si hay alguna posibilidad de hacer algún ciclo de FIV sin hormonas.

¿Cuál es la definición de infertilidad y a cuántas personas afecta?

Se define infertilidad como la incapacidad de una pareja para conseguir embarazo cuando, después de un año de vida sexual activa sin ningún método anticonceptivo no lo ha conseguido. Esta definición es apoyada por estudios demográficos que muestran cómo el 80% de las parejas quedan embarazadas al cabo de un año de intentarlo. Este porcentaje alcanza el 90% dos años después. Más parejas que nunca tienen ahora problemas para concebir.

Se estima que entre 10-15% de parejas en edad reproductiva tendrán alguna dificultad para embarazarse y, en todo el mundo esto se traduce en alrededor de 60-80 millones de parejas, un millón en Inglaterra o Francia, 6 millones en los EUA y 700K – 800K en España.

¿Cuáles son los tipos de infertilidad y cuál es la definición médica de ellos?

Los tipos de infertilidad no son más que el diagnóstico dado a una pareja conociendo si previamente han tenido algún embarazo o no. De acuerdo con esto, tenemos dos tipos de Infertilidad: Primaria y Secundaria, siendo la Infertilidad Primaria aquella pareja que nunca han conseguido embarazarse y la Infertilidad Secundaria aquella pareja que ha tenido algún embarazo previo.

¿Cuál es la diferencia entre infertilidad Primaria y Secundaria?

Hablamos de una infertilidad secundaria cuando el embarazo se ha conseguido previamente (llegando a término o acabando en abortos). Se diferencia de la infertilidad primaria cuando el embarazo nunca se ha conseguido y se estima que esto puede ocurrir en el 60% de los casos de Infertilidad.

¿Puede un útero anormal ser causa de infertilidad?

Sí, se considera que aproximadamente el 3% de mujeres que sufren problemas de infertilidad o pérdida recurrente del embarazo pueden estar asociadas con una forma irregular del útero o con anomalías congénitas del mismo, siendo las anomalías congénitas (también llamadas malformaciones Müllerianas) las más frecuentes.

¿Qué tipo de anomalías pueden provocar problemas de infertilidad?

Una vez que hemos definido la infertilidad, los tipos y los diferentes factores que la producen, tenemos que conocer las diferentes estrategias de tratamiento y la medicación que usaremos para los distintos protocolos utilizados durante una estimulación ovárica.

¿Qué hormonas son usadas en Fecundación In Vitro (FIV) ?

Algunas de las medicaciones más usadas en tratamientos de reproducción asistida son las gonadotropinas, anticonceptivos orales, citrato de clomifeno, análogos de la GnRH, progesterona y estrógenos. De todos ellos, las gonadotropinas y los análogos de la GnRH se usan durante una estimulación ovárica controlada. Los anticonceptivos orales se emplean antes de iniciar el ciclo de estimulación. La progesterona, posteriormente, como soporte de fase lútea para tratamientos de inseminación intrauterina o transferencias embrionarias.

¿Cuál es el rol de las hormonas en ciclos de Fecundación In Vitro (FIV)? ¿Por qué las usamos?

Usamos hormonas durante la estimulación fundamentalmente para mejorar el reclutamiento ovocitario, lo que nos permite tener una gran posibilidad de tener embriones viables para una transferencia posterior en ciclos de FIV.

¿Puedo hacer un ciclo de Fecundación In Vitro (FIV) sin hormonas?

¡Sí, claro que sí! Podemos hacer ciclos de FIV sin el uso de hormonas. Llamamos a este tratamiento un Ciclo Natural en el cual, dejamos a la producción hormonal endógena el crecimiento y desarrollo del folículo dominante que nos permitirá la obtención de un ovocito posterior.

¿Una Fecundación In Vitro (FIV) en Ciclo Natural es exitosa?

¡Sí! El ciclo natural es exitoso y está indicado especialmente para aquellas mujeres que quieren evitar la estimulación ovárica por diferentes razones (cáncer o trombosis, por ejemplo). También para mujeres que no desean vitrificar embriones o en aquellas mujeres que tienen un buen pronóstico reproductivo con una buena reserve ovárica y calidad ovocitaria. Por esta razón, el porcentaje de pacientes de esta modalidad es muy bajo.

Si quieres más información o tienes dudas que quieres solventar con nuestros profesionales. CONTÁCTANOS AHORA. ¡Estaremos encantados de ayudarte!

Compartir este post

Solicita tu primera cita

Pide tu cita y obtén tu primer diagnóstico. Queremos conocer tu historia.

Te podría interesar

Infórmate sin compromiso

Rellena este formulario e intentaremos contestarte lo antes posible.

* Todos los campos son requeridos.

Datos de la consulta
Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Términos de servicio.